No es caro, vale dinero

¿Cuánto valen las cosas que compramos ?, ¿compramos bien ?, ¿qué significa comprar bien ?, ¿somos consumidores compulsivos ?, ¿practicamos el consumo responsable ?, o ¿creemos que es una moda pasajera con mucha fachada?

Dedicar un post del blog a los precios de las bolsas TOCS era una de las cosas que tenía muchas ganas de hacer. De entrada, sin embargo, tengo que decir que la realidad de los costes de los productos y las reflexiones que hago son absolutamente personales y, al mismo tiempo, quisiera dejar claro que lo que viene a continuación está a años luz de querer ser una queja o una crítica. Este post nace de la impotencia que me genera la frase «tant caro !?», como reacción cuando digo el precio de venta de una bolsa TOCS. O de la carita que me queda a mí después de oír decir (en medio de un mercado de creadores locales): «Mira, María, como en Misako!» -¡Eh !, que conste que no tengo nada contra la marca de bolsos, eh? Simplemente reproduzco el comentario tal como fué. També nace de constatar como los gastos de sacar adelante TOCS superan en muchos casos los beneficios … Pero ya he comentado que el objetivo de esta entrada no es quejarse, sino poner las cosas sobre la mesa de manera tan clara y tan sencilla como sea posible para entender de donde sale el precio de venta final de cada uno de los productos que hago.

Otorgar y creer en el valor real de los productos de creadores locales es el secreto del consumo responsable.

https://www.umamibrands.com
fotografia @umamibrands
El tema sería fácil si pusiera una captura de pantalla de los excels o del programa de gestión administrativa que uso, pero me da miedo que dejes de leer, porque apenas lo consigo yo cuando los veo y en cambio creo que hoy el tema lo vale y no quiero que me abandonéis a media lectura !!! He tratado de simplificar la explicación al máximo y este es el resultado: Una bolsa TOCS tiene los siguientes gastos habituales a nivel empresarial de toda la vida, es decir que estan ahí sí o sí independientemente del modelo y temporada, de que se venda o no se venda:

  1. El material con que está hecha la bolsa (es evidente, ¿verdad?).
  2. El tiempo de fabricación, o sea cortado, cosido y planchado (como mínimo!).
  3. El material del packaging y el tiempo de envolver, sea en tienda, market o tienda online.
  4. El margen de costes que incluye: hilos, mantenimiento de la máquina de coser, limpieza, electricidad, agua, agujas, wifi, etc.
  5. El costo comercial que se traduce en pagar asistencia a markets y ferias, mantenimiento de la web , comisiones de la pasarela de pago de la tienda online, proveedores de envíos, etc.
  6. Y llegamos a la parte de los impuestos: los mínimos son el 21% de IVA que tengo que aplicar a cada uno de los productos que cada trimestre tengo que abonar a hacienda (para los que no lo sepáis, el IVA no nos lo quedamos los fabricantes ni los comerciantes, el IVA es un impuesto que pagas tú como consumidor y que nosotros sólo se lo guardamos a hacienda. Te lo cobramos, lo guardamos en el banco y cada tres meses hacemos una transferencia a hacienda con el total.)
  7. Y la reina de los impuestos obligatorios es la cuota de autónomos, que es el impuesto que pagamos por tener una empresa propia. Teniendo en cuenta que la cuota mínima son unos 300 euros al mes independientemente de si tienes ingresos o no, y que eso no te da derecho a la prestación de desempleo si la empresa no va bien … a veces me pregunto por qué no salimos a la calle con pancartas el colectivo de autónomos en masa.

A todos estos gastos podemos sumar los que cambian de tamaño o intensidad en función de la temporada, del tiempo meteorológico, de las leyes, de los cambios de gobierno, de nuestra capacidad mental y física que afecta directamente a la producción, y un poco del destino (creas en él o no!). Algunos ejemplos son:

  • El tiempo destinado al diseño de nuevos productos, que incluye maquetas de prototipos y el material para hacerlo los.
  • El tiempo de compra de materiales y la inversión que haces previa a la venda.
  • El tiempo dedicado a la creación de contenido para las redes sociales (o el coste que alguien te las gestione)
  • El tiempo de contenidos de la web (o el coste que alguien te lo gestione)
  • El tiempo de contenidos de la tienda online (o el coste de que alguien te la gestione)
  • El tiempo de gestión administrativa y fiscal (o el coste de un gestor)
  • La fotografia
  • El diseño gráfico
  • Los imprevistos, como cambios en las leyes que obligan a invertir en temas legales, cambios de gobierno que toman medidas que afectan al comercio, etc.

Y estoy segura de que me dejo alguno. Todo ello supone más de 40h de trabajo setmanal. Quiero ser tan sincera conmigo como con vosotros, y me ha parecido que la mejor manera de hacerlo era explicar que de los 50 euros que pagas por una bolsa TOCS, unos 33,5 € sirven para pagar todos los gastos previos que os he enumerado. Haz las cuentas, por favor, y decidme si las bolsas TOCS son caras o cuestan lo que valen.

Y cuando llego aquí, sólo os puedo dar las gracias por leerme hasta el final, por cuidar los comercios de proximidad, y por creer en los creadores locales.

https://www.umamibrands.com
fotografia @umamibrands

Pero, sobre todo, me siento muy agradecida a todas aquellas personas que compráis bolsas TOCS sabiendo el valor que tienen en todos sentidos. Sois las más grandes!

https://www.umamibrands.com
fotografia @umamibrands

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cesta de Compras

3€ de descuento al momento si añades una segunda TOCS en la cesta